Pensiones: el sistema suizo de los tres pilares
- Hernan Morales Carrizo
- 5 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 nov 2024

El sistema de pensiones suizo se considera uno de los más sólidos y eficientes a nivel mundial, gracias a su estructura basada en tres pilares que garantizan una jubilación digna y estable para sus ciudadanos. A continuación, exploraremos en detalle cada uno de estos pilares y su importancia en el contexto del bienestar social en Suiza.
Primer Pilar: La Seguridad Social (AVS)
El primer pilar del sistema de pensiones suizo es la Asistencia Vieja y Supervivencia (AVS por sus siglas en francés y alemán), que constituye la base del sistema de pensiones. Este pilar es obligatorio y está diseñado para proporcionar una protección básica a todos los ciudadanos a partir de la edad de jubilación, que en Suiza es de 65 años para los hombres y 64 para las mujeres.
Financiamiento
El sistema AVS se financia a través de un modelo de reparto. Esto significa que las contribuciones de los trabajadores en activo se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales. Tanto los empleados como los trabajadores participan en este financiamiento, aportando un porcentaje del salario bruto, que actualmente se sitúa alrededor del 8,7%. Además, el Estado también realiza aportes al sistema, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
Beneficios
Los beneficios que proporciona el AVS son limitados y están diseñados para cubrir solamente las necesidades básicas, lo que incluye alimentación, vivienda y atención médica. Por lo tanto, aunque proporciona un ingreso mínimo, no es suficiente para mantener el mismo nivel de vida que tenía el pensionista durante su etapa laboral. La pensión se calcula en función de los años de contribución y el salario promedio a lo largo de la vida laboral, promoviendo la solidaridad entre generaciones.
Segundo Pilar: La Previsión Profesional (LPP)
El segundo pilar es conocido como la Ley de Previsión Profesional (LPP), la cual complementa la pensión básica del primer pilar. A diferencia del AVS, que es obligatorio para todos los trabajadores, el segundo pilar es obligatorio únicamente para aquellos empleados que ganan más de un umbral establecido. Esto significa que no todos los trabajadores están obligados a contribuir a este sistema, lo que genera cierta desigualdad en términos de cobertura.
Estructura y Financiación
La LPP también opera bajo un modelo de reparto, pero se basa en un esquema de capitalización. Esto implica que, a través de un fondo de pensiones, las contribuciones de los empleados y beneficios se acumulan y se invierten para generar rendimientos, los cuales se utilizan para pagar las pensiones futuras.
La tasa de contribución varía, pero suele rondar el 7-18% del salario, dependiendo del plan de pensiones y la edad del trabajador. Es importante destacar que, a medida que los trabajadores se acercan a la edad de jubilación, su tasa de contribución tiende a aumentar para asegurar un monto mayor en su pensión.
Beneficios
El objetivo del segundo pilar es mantener el nivel de vida del pensionista, cubriendo la diferencia entre las prestaciones del primer pilar y el ingreso que el individuo tuvo durante su vida laboral. Esto se traduce en que el monto de la pensión del segundo pilar suele ser el doble o el triple que el del AVS, haciendo de este pilar un componente crucial para lograr un retiro confortable.
Tercer Pilar: Ahorro Privado (Pillar 3)
El tercer pilar es conocido como el ahorro privado y se divide en dos categorías: pilar 3a y pilar 3b. Este componente es completamente voluntario y permite a los individuos ahorrar para su jubilación de manera flexible, con beneficios fiscales significativos.
Pilar 3a
El pilar 3a está regulado y ofrece incentivos fiscales para fomentar el ahorro de pensiones. Los contribuyentes pueden deducir una parte de sus contribuciones de su ingreso imponible, lo que significa que pueden ahorrar más y pagar menos impuestos. Sin embargo, hay límites anuales sobre cuánto se puede aportar.
Pilar 3b
Por otro lado, el pilar 3b es menos estructurado y no proporciona los mismos beneficios fiscales. Este pilar incluye ahorros personales y otros productos financieros que las personas pueden usar para complementar sus ingresos durante la jubilación, como seguros de vida o fondos de inversión.
Importancia del Tercer Pilar
La relevancia del tercer pilar radica en que permite a los individuos personalizar su ahorro según sus necesidades y expectativas de vida tras la jubilación. Muchos suizos optan por desarrollar este pilar para garantizarse un nivel de vida agradable y satisfactorio durante sus años dorados.
Desafíos del Sistema
A pesar de la fortaleza del sistema de pensiones suizo, también enfrenta varios desafíos. Uno de los principales problemas es el envejecimiento de la población, que genera una presión adicional sobre el primer pilar. La relación entre trabajadores activos y jubilados se está reduciendo, lo que podría amenazar la viabilidad financiera de AVS.
Además, la evolución del mercado laboral, con un aumento de empleos temporales y tiempo parcial, complica la acumulación de derechos de pensión, especialmente en el segundo pilar. Muchos pueden verse tentados a subestimar la importancia de los ahorros para la jubilación, lo que puede repercutir negativamente en su calidad de vida futura.
Conclusiones
El sistema de pensiones suizo basado en los tres pilares se ha establecido como un modelo a seguir en muchos países. Proporciona un enfoque equilibrado y diversificado que asegura una cobertura básica, al mismo tiempo que promueve el ahorro personal y la responsabilidad individual. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos existentes para asegurar la sostenibilidad y la eficacia del sistema en el futuro. La educación financiera y un compromiso constante de los ciudadanos y el gobierno son esenciales para garantizar que todos los suizos puedan disfrutar de una jubilación segura y digna.
Comments